Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, 1999). Hacen parte de los inventarios de una compañía sus materias primas, productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, 2005)
Tipos de Inventarios
Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas:
Clasificación de inventarios según su forma
Inventario de Materias Primas
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Productos Terminados
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:
Inventario de Suministros de Fábrica
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta.
Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función
Según Castillo (2005), los inventarios se pueden clasificar según su función en:
Inventario de seguridad o de reserva
Es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
Inventario de desacoplamiento
Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
Inventario en tránsito
Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.
Inventario de ciclo
Es el que resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
Inventario de previsión o estacional
Este se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
Para Ballou (2004) se los inventarios también se pueden clasificar así:
En ductos
Estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
Existencias para especulación
Las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
Existencias de naturaleza regular o cíclica
Estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.
Existencias de seguridad
El inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
Existencias obsoletas, muertas o perdidas
Cuando se mantiene por mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
Otras clases de inventarios
Los inventarios tambien pueden ser clasificados en función de la fase del proceso productivo en que se encuentre, en función de la fuente de la demanda y en función de su utilización monetaria anual (Modelo ABC).
Biobliografía
Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331
Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364
Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47
González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88
Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19
Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1
Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72