lunes, 22 de junio de 2015

Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 12 (Final)

En este vídeo se muestra el último paso para realizar un Estudio de tiempos





Mira el primer Paso Dando click Acá 
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá
Mira el Paso 11 Dando click Acá

Referencias Bibliográficas

—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.

—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004

miércoles, 17 de junio de 2015

10 Consejos simples para organizarse mejor en el trabajo

Saber cómo organizarte te permitirá realizar tu trabajo de manera Productiva, esto no solo te beneficiará en el ámbito profesional, sino que también en el personal. Son tres las áreas que se pueden organizar: el tiempo, el espacio y el estado mental.


1. Comienza el día con tiempo estructurado para ti mismo


tiempo-estructurado-Ingindustrial-Fácil
Ya sea revisar y enviar correos electrónicos, o checar las actualizaciones de las redes sociales, es una buena forma de comenzar tu día de trabajo. Responde rápidamente los correos que lo necesiten y organiza las actividades más importantes del día.


2. Aprovecha tu camino al trabajo


camino-al-trabajo-Ingindustrial-Fácil
Si utilizas el transporte público para llegar al trabajo, puedes aprovechar ese momento para realizar algunas actividades que te facilitarán el día; como por ejemplo checar la agenda del día, hacer tu lista de tareas prioritarias, revisar el estado de los proyectos en los que estés trabajando, hacer una lista de pendientes, etc. 

3. Optimiza el tiempo utilizado en las reuniones de trabajo


Tiempo-de-reuniones-Ingindustrial-FácilGeneralmente, en las reuniones de trabajo se pierde mucho tiempo, hablando de otras cosas o intentando utilizar las tecnologías disponibles, etc. Lo mejor que se puede hacer, es disminuir el tiempo que se utiliza para ellas, de tal manera que solo se toquen los temas que realmente sean necesarios, de la forma más concisa posible, dejando más tiempo para tomar acciones. 

No es necesario acortar mucho las reuniones, con 20 minutos menos, es suficiente para ver grandes cambios en el tiempo disponible para el trabajo.

4. Organiza tus descansos


Es imposible pensar que puedes pasar 8 horas trabajando, sin ningún descanso; hay que tomar en cuenta que la concentración tiene límites y, luego de un rato de trabajo continuo te sentirás cansado, por lo que es más probable que pierdas la concentración. Necesitarás un momento de descanso para poder seguir totalmente enfocado en lo que hacías.
pausas-activas-Ingindustrial-Fácil

Con que te tomes unos 10 minutos de descanso cada dos o tres horas de trabajo continuo, es suficiente para despejar un poco la mente y continuar con el trabajo con los ánimos renovados. Si está dentro de tus posibilidades, también puede ser beneficioso dormir una pequeña siesta (10-20 minutos) después haber comido.

Para organizar mejor tu espacio


Un espacio de trabajo bien organizado, en el que puedes encontrar fácilmente todo lo que necesites para desempeñar tus funciones, y en el que te sientas cómodo, te será de gran ayuda para mejorar tu productividad.

5. Si es posible, trabaja desde casa


trabajo-en-casa-Ingindustrial-FácilDependiendo de la empresa en la que trabajes, puede ser posible que realices, algunos trabajos, desde tu casa, como por ejemplo cuando se está haciendo una investigación. Según se ha visto, esto, además de disminuir el tiempo que se utiliza para llegar al espacio de trabajo, incrementa la concentración del trabajador, al no haber ninguna interrupción por parte de otros compañeros de trabajo. 

Entonces, si tu empresa lo permite, cada vez que puedas, prefiere trabajar en casa. Claro está que, si no vives solo, deberás cuidar eliminar las distracciones de las otras personas al máximo.

6. Disminuye el número de lugares al que necesitas ir para obtener la información que necesitas


recorridos-Ingindustrial-FácilEste consejo se refiere, mayormente a las aplicaciones. Existen muchas de ellas, tal vez demasiadas, estar revisando las notificaciones de cada una de ellas puede robarte mucho tiempo. Lo mejor es buscar la manera de que todas las notificaciones te lleguen en el mismo lugar, para que no tengas que estar navegando de un lugar a otro, para acceder a ellas. 

7. Apaga las notificaciones con pop-up


notificaciones-Ingindustrial-FácilEsto es válido tanto para los diferentes dispositivos móviles que tengas, como para tu computadora de escritorio. Cada vez que una de estas notificaciones aparece, tu concentración se verá afectada.

Y es que, generalmente, los mensajes no son relevantes en ese momento, por lo que podrían esperar. Así que apaga este tipo de notificaciones, así solo las revisarás cuando realmente sea necesario, o cuando ya hayas acabado tu trabajo.

Para organizar tu estado mental


Esto quiere decir en lograr tener un estado mental que favorezca la concentración, evitando que las interrupciones interfieran con la tarea que se está realizando en el momento. Esto te ayudará a organizarte mejor en tu trabajo, ya que te permitirá mantenerte enfocado.

8. Opta por las conversaciones frente a frente


Es cierto que ahora existen maneras de comunicarnos rápidamente con otras personas, sin necesidad de estar cerca de ella (correos electrónicos, chat, mensajes de texto, etc.). Sin embargo, la mejor forma de hacer sigue siendo en persona, ya que permite aclarar más rápidamente los malentendidos y ponerse de acuerdo.

conversaciones-Ingindustrial-Fácil
Si no es posible hacerlo en persona, prefiere las llamadas telefónicas o, en su defecto, algún servicio de chat, utilizando los correos electrónicos como última opción. El problema con los emails es que dificultan el llegar a acuerdos, al tener que esperar a que la otra persona lo lea y lo conteste.

9. Descompone los grandes problemas en pequeñas partes


Al hacer esto podrás enfocarte en resolver una cosa a la vez, evitando que te sientas abrumado por el tamaño del problema, o de la tarea a realizar.
descomponer-Ingindustrial-Fácil

10. Utiliza checklists, o listas de verificación


En especial si estás realizando una tarea repetitiva. Las checklists te podrán ayudar a que no pierdas el rumbo, ya que supone una guía, que te indica lo que ya hiciste lo que te falta por hacer.
lista-de-chequeo-Ingindustrial-Fácil

Fuente: MasterMarketing

lunes, 15 de junio de 2015

Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 11

En este vídeo se muestra el paso 11 para realizar un Estudio de tiempos




Mira el primer Paso Dando click Acá 
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá

Referencias Bibliográficas

—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.

—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004

miércoles, 10 de junio de 2015

Sistemas de contabilización y métodos de valuación de inventarios

Sistemas de contabilización de inventarios


Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios
Sistemas-de-inventarios-IngIndustrial-Fácil


Sistema de inventario periódico


Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los informes financieros.

Las principales características de este sistema son:

  • Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos.
  • No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)


Sistema de inventario permanente o perpetuo


Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de los productos o mercancías que ha vendido.

Las ventajas de este método sobre el periódico son:

  • Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones.
  • Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una verificación del inventario.
  • Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.


Métodos de valuación de inventarios


Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, se tiene:

Método FIFO o PEPS.


Métodos-FIFO-y-LIFO-Ingindustrial-FácilEste método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más recientes.

Método LIFO o UEPS.


Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.

Método del Costo Promedio Aritmético.


El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos.

Método del Promedio Armónico o Ponderado.


Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.

Inventario-promedio-ingIndustrial-Fácil

Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo.


Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.

Método del Costo Básico.


Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

Método del Precio de Venta al Detal.


Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.

Costo de Mercado o el Más Bajo.


Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.



Fuente: Gestiopolis


Biobliografía


Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331

Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5

Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364

Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47

González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88

Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19

Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1

Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72

lunes, 8 de junio de 2015

Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 10

En este vídeo se muestra el décimo paso para realizar un Estudio de tiempos



Mira el primer Paso Dando click Acá 
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá

Referencias Bibliográficas

—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.

—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004

sábado, 6 de junio de 2015

Importancia de los inventarios

Para Muller (2005), en un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio, no obstante, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre la transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes, los plazos de entrega y la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles importantes. 

Entre las razones más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan:

Capacidad de predicción

Capacidad-de-predicción-inventarios-IngIndustrial-Fácil

Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento dado. El inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa. 

Fluctuaciones en la demanda


Una reserva de inventario a la mano supone protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.

Inestabilidad del suministro


El inventario protege de la falta de confiabilidad de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.

Protección de precios


La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.

Protección-de-precios-ingindustrial-FácilDescuentos por cantidad


Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas.

Menores costos de pedido


Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.

Ver: Gestión de inventarios

Fuente: Gestiopolis

Biobliografía


Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331


Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5


Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364


Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47


González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88


Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19


Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1


Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72

viernes, 5 de junio de 2015

Gestión de Inventarios

Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, 1999). Hacen parte de los inventarios de una compañía  sus materias primas, productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, 2005)
Gestión-de-inventarios-Ingindustrial-Fácil


Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas:

Clasificación de inventarios según su forma


Inventario de Materias Primas 

Inventario-de-materias-primas-Ingindustrial-Fácil

Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento. 

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación


Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

Inventarios-de-productos-terminados-IngIndustrial-FácilInventario de Productos Terminados


Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. 


Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica


Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

Inventario de Mercancías


inventario-de-mercancias-ingIndustrial-FácilLo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. 

Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes). 


Clasificación de inventarios según su función


Según Castillo (2005), los inventarios se pueden clasificar según su función en:

Inventario de seguridad o de reserva


Es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.

Inventario de desacoplamiento


Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

Inventario-en-transito-IngIndustrial-FácilInventario en tránsito


Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía. 


Inventario de ciclo


Es el que resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de previsión o estacional 


Este se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico


Para Ballou (2004) se los inventarios también se pueden clasificar así:

Tipos-de-inventarios-ingindustrial-Fácil

En ductos


Estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.

Existencias para especulación


Las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

Existencias de naturaleza regular o cíclica


Estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.

Existencias de seguridad


El inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.

Existencias obsoletas, muertas o perdidas


Cuando se mantiene por mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.

Otras-clases-de-inventarios-IngIndustrial-FácilOtras clases de inventarios

Los inventarios tambien pueden ser clasificados en función de la fase del proceso productivo en que se encuentre, en función de la fuente de la demanda y en función de su utilización monetaria anual (Modelo ABC).



Fuente: Gestiopolis


Biobliografía


Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331

Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5

Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364

Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47

González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88

Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19

Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1

Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72

lunes, 1 de junio de 2015

Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 9

En este vídeo se muestra el noveno paso para realizar un Estudio de tiempos






Mira el primer Paso Dando click Acá 
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá

Referencias Bibliográficas

—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.

—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004