Se suele caer en el error de creer que la logística y la cadena de suministros son lo mismo, pero la verdad es que son conceptos distintos, aun así uno depende del otro. A continuación te explicamos las razones de la diferencia en la siguiente infografía.
jueves, 10 de diciembre de 2015
miércoles, 2 de diciembre de 2015
La Importancia de las normas
En el siguiente vídeo se explica porqué son importante las normas en el ámbito laboral
Elaborado por: Catalina Salazar y Veronica Durango
Elaborado por: Catalina Salazar y Veronica Durango
viernes, 27 de noviembre de 2015
Clasificación de los sistemas de transporte
Un pequeño vistazo al tema de la clasificación de los sistemas de transporte
Elaborado por: Yuliana Muñoz
Elaborado por: Yuliana Muñoz
viernes, 20 de noviembre de 2015
Estrategias de Distribución y el método Justo a tiempo
Un pequeño vistazo a algunas estrategias de distribución y un abre bocas al método Justo a Tiempo aplicado en la distribución
Elaborado por: Johana Vergara
Elaborado por: Johana Vergara
martes, 3 de noviembre de 2015
Métodos y unidades de carga
En el siguiente vídeo se explican algunas generalidades de lo que son los métodos y unidades de carga.
Elaborado por: María Alejandra Tobón Z
Estudiante de Administración Comercial y de Mercadeo
Estudiante de Administración Comercial y de Mercadeo
viernes, 16 de octubre de 2015
¿Qué es la Investigación de Operaciones?
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa (en inglés OR u Operations Research) es una disciplina que consiste en la aplicación de métodos analíticos avanzados con el propósito de apoyar el proceso de toma de decisiones, identificando los mejores cursos de acción posibles.
En este contexto la Investigación de Operaciones utiliza técnicas de modelamiento matemático, análisis estadístico y optimización matemática, con el objetivo de alcanzar soluciones óptimas o cercanas a ellas cuando se enfrentan problemas de decisión complejos. Se espera que las decisiones alcanzadas mediante el uso de un modelo de investigación operativa sean significativamente mejores en comparación a aquellas decisiones que se podrían tomar haciendo uso de la simple intuición o experiencia del tomador de decisiones. Lo anterior es particularmente cierto en aquellos problemas de naturaleza real complejos, que consideran cientos, incluso miles de variables de decisión y restricciones.
La Investigación de Operaciones se complementa con otras disciplinas como la Ingeniería Industrial y la Gestión de Operaciones. En términos estrictos un modelo de optimización considera una función objetivo en una o varias variables que se desea maximizar (por ejemplo el ingreso o beneficio asociado a un plan de producción) o por el contrario minimizar (por ejemplo los costos de una firma, el riesgo asociado a una decisión, la pérdida de un alternativa, etc). Los valores que pueden adoptar las variables de decisión usualmente están restringidos por restricciones que adoptan la forma de ecuaciones y/o inecuaciones que buscan representar las limitantes asociadas a la problemática.
El enfoque de la Investigación de Operaciones es el modelaje. Un modelo es una herramienta analítica que nos sirve para lograr una visión bien estructurada de la realidad. Así, el propósito del modelo es proporcionar un medio para analizar el comportamiento de las componentes de un sistema con el fin de optimizar su desempeño (identificar el mejor curso de acción posible).
Una visión esquemática del proceso asociado a la construcción de un modelo de optimización se presenta a continuación:
1. Definición del problema:
Se debe definir el problema para el cual se busca proponer un curso de acción. ¿Es un problema relevante? ¿es posible tomar una buena decisión sin la necesidad de resolver un modelo de optimización? ¿cuáles son sus alcances? ¿cuáles son los factores que influyen en el desempeño del sistema?, etc. La calidad del modelo de optimización dependerá en gran parte de la asertividad en la definición del problema de decisión.
2. Construcción de un modelo:
Un modelo de optimización considera necesariamente una abstracción o simplificación de la realidad. Por un lado se busca que el modelo sea representativo del problema real que se busca representar pero que al mismo tiempo sea simple de modo de favorecer su resolución haciendo uso de un algoritmo ad-hoc. Alcanzar este equilibrio no es trivial. Por ello ante un mismo problema puede existir más de un modelo de optimización que lo represente con distintos niveles de detalle y abstracción.
3. Solución del modelo:
Una vez construido el modelo de optimización se deben identificar las alternativas de resolución para el mismo. Para ello se puede hacer uso de programas computacionales que utilizan algoritmos de resolución específicos dependiendo de las características del modelo. Por ejemplo, para resolver un problema de Programación Lineal (las variables de decisión se representan como funciones lineales tanto en la función objetivo como restricciones) se puede utilizar el Método Simplex.
4. Validación:
Se verifica que la solución alcanzada cumpla con las condiciones (restricciones) impuestas al problema.
5. Implementación y control de la solución:
Una vez verificada la solución se procede a su implementación. Cabe destacar que esto puede lugar a actualizaciones del modelo de optimización tanto en términos del modelo como el valor de los parámetros estimados. Por ejemplo, si el modelo de optimización corresponde a un Plan Maestro de la Producción (PMP) y se genera un cambio en el valor de la hora hombre de los trabajadores será necesario actualizar el valor del parámetro que representa dicho costo para posteriores instancias de resolución.
En la actualidad el uso de modelos de optimización es cada vez más frecuente en la toma de decisiones. Este mayor uso se explica, principalmente, por un mejor conocimiento de estas metodología en las diferentes disciplinas, la creciente complejidad de los problemas que se desea resolver, la mayor disponibilidad de software y el desarrollo de nuevos y mejores algoritmos de solución.
Las sub disciplinas más destacadas en la Investigación de Operaciones moderna son:
- Tecnologías de la Información
- Medioambiente, Energía y Recursos Naturales
- Ingeniería Financiera
- Manufactura y Servicios
- Gestión de la Cadena de Suministro (SCM)
- Marketing
- Revenue Management
- Problemas de Transporte
- Simulación
- Modelos Estocásticos
Fuente: Gestión de operaciones: Blog sobre la Gestión e Investigación de Operaciones con tutoriales y ejercicios resueltos.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Principios del TPM
En este vídeo, se explican de una manera simple los principios del TPM.
(El vídeo esta en Inglés, pero puedes activar los subtitulos y traducirlos)
Fuente: Fourprinciples: http://www.fourprinciples.ae/
(El vídeo esta en Inglés, pero puedes activar los subtitulos y traducirlos)
Fuente: Fourprinciples: http://www.fourprinciples.ae/
sábado, 5 de septiembre de 2015
Principios de la Ética y la Moral
¿Qué es la Ética?
“La ética es algo sobre lo que a todos nos gusta hablar, pero que nadie sabe exactamente lo que es”

Ésta consiste en esas reglas no escritas que hemos desarrollado para las interacciones entre nosotros. Estas reglas no escritas nos gobiernan cuando compartimos recursos o cumplimos con los contratos.
¿Qué es la Moral?

La diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.
La Ética Empresarial
Son los principios y normas que determinan la conducta aceptable en las organizaciones. Los clientes, los competidores, las autoridades reguladoras, los grupos de interés y el público, así como los valores y los principios morales personales de cada individuo, determinan si la conducta de la empresa es correcta.
Teorías Éticas
La gente, por lo general, basa su elección individual de una teoría ética en las experiencias que ha tenido en su vida.
Las siguientes son algunas teorías éticas aplicables a los negocios:
Deontología

Una persona que sigue esta teoría tomará decisiones muy consistentes, ya que estarán basadas en los deberes establecidos del individuo. Cabe señalar que esta teoría no necesariamente se ocupa del bienestar de otros.
Teoría Utilitaria
Se basa en la habilidad para predecir las consecuencias de una acción. Para el utilitario, la opción que produce el mayor beneficio para el mayor numero de personas es la decisión éticamente correcta. Uno de los beneficios de esta teoría es que el utilitario puede comparar soluciones pronosticadas similares, y utilizar un sistema de puntos para determinar cual es más benéfica para más personas.
Casuística
La teoría ética casuística compara un dilema ético actual con ejemplos de dilemas éticos similares y sus resultados. Esto permite determinar la severidad de la situación y crear la mejor solución posible con base en las experiencias de otros.
Una desventaja de esta teoría es que quizá no existan ejemplos similares para un dilema ético determinado.
Relativistas Morales

Bibliografía
Lamb, Charles W; Hair, Joseph F y McDaniel, Carl. Marketing. Ed 11, Editorial Cengage Learning, 2011.
Ferrell, O.C; Hirt, Geoffrey A. y Linda Ferrell. Introducción a los Negocios en un Ambiente Cambiante. Ed 7, Editorial McGraw-Hill, 2010.
lunes, 24 de agosto de 2015
Diferencia entre Empresa y Organización
El primer aspecto que debemos aclarar es la diferencia, similitud, o relación que hay entre el concepto de empresa y el concepto de organización, para luego comprender adicionalmente la relación entre empresario y gerente (Administrador).
Empresa
Unidad económico-social dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
- Es una fuente de riqueza.
- Sirve a un mercado.
- Su función de ser son los clientes (leales o no leales).
- Tiene competencia (Leal o no leal).
- Para su operación requiere recursos.
En una empresa se da:
- Proceso de transformación
- Recursos o factores de producción
- Objetivo y fines definidos
- Asunción del riesgo
y sus objetivos principales son:
- Rentabilidad
- Crecimiento
- Supervivencia
Organización
El concepto de Organización se entiende como un ente social de personas que interactúan juntas con el propósito de alcanzar unos objetivos comunes.
En una organización se cumple:
- Formación social, compleja y plural = + 1
- Limites fijos e identificables = Sistema de roles y objetivos definidos
- Consignados y articulados en un orden = Autoridad
Teniendo claro lo anterior, se puede a su vez diferenciar un empresario de un Gerente:
- Un empresario, por consiguiente, es una persona que arriesga unos recursos físicos, económicos y materiales con la finalidad de obtener unos beneficios económicos.
- Un gerente es aquella persona que alcanza los objetivos de una organización a través de su propia gestión y la de las personas que dirige.
miércoles, 15 de julio de 2015
Análisis de Datos
Este vídeo explica los pasos para realizar un análisis de resultados tanto cualitativo como cuantitativo.
martes, 14 de julio de 2015
Plan de Trabajo
¿Qué es el Plan de Trabajo en una Investigación? este vídeo te puede ayudar a despejar las dudas...
miércoles, 1 de julio de 2015
Cómo Realizar un Análisis de Cargos
El primer paso para implementar un sistema de compensación salarial es conocer a fondo cada uno de los puestos de trabajo...
Bibliografía
ÁLVAREZ, AUGUSTO. Administración de Sueldos y Salarios. Ed. Universidad Externado de Colombia. Colombia, 1976
SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL. Valoración de puestos de trabajo: salarios e incentivos. Editorial. Ministerio de Industria. España, 1967
MORALES ARRIETA, JUAN ANTONIO y VELANDIA HERRERA, NÉSTOR FERNANDO. Salarios: Estrategía y sistema salarial o de compensaciones. Ed. Mc Graw Hill. Colombia, 1999.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, MIGUEL ÁNGEL. Análisis de Puestos de Trabajo (ATP). Presentación Online, Disponible en: http://www.slideshare.net/mafjimenez/anlisis-de-puestos-de-trabajo. [Citado el 23 de julio de 2013]
Bibliografía
ÁLVAREZ, AUGUSTO. Administración de Sueldos y Salarios. Ed. Universidad Externado de Colombia. Colombia, 1976
SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL. Valoración de puestos de trabajo: salarios e incentivos. Editorial. Ministerio de Industria. España, 1967
MORALES ARRIETA, JUAN ANTONIO y VELANDIA HERRERA, NÉSTOR FERNANDO. Salarios: Estrategía y sistema salarial o de compensaciones. Ed. Mc Graw Hill. Colombia, 1999.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, MIGUEL ÁNGEL. Análisis de Puestos de Trabajo (ATP). Presentación Online, Disponible en: http://www.slideshare.net/mafjimenez/anlisis-de-puestos-de-trabajo. [Citado el 23 de julio de 2013]
lunes, 22 de junio de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 12 (Final)
En este vídeo se muestra el último paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá
Mira el Paso 11 Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá
Mira el Paso 11 Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
miércoles, 17 de junio de 2015
10 Consejos simples para organizarse mejor en el trabajo
Saber cómo organizarte te permitirá realizar tu trabajo de manera Productiva, esto no solo te beneficiará en el ámbito profesional, sino que también en el personal. Son tres las áreas que se pueden organizar: el tiempo, el espacio y el estado mental.
Generalmente, en las reuniones de trabajo se pierde mucho tiempo, hablando de otras cosas o intentando utilizar las tecnologías disponibles, etc. Lo mejor que se puede hacer, es disminuir el tiempo que se utiliza para ellas, de tal manera que solo se toquen los temas que realmente sean necesarios, de la forma más concisa posible, dejando más tiempo para tomar acciones.
Dependiendo de la empresa en la que trabajes, puede ser posible que realices, algunos trabajos, desde tu casa, como por ejemplo cuando se está haciendo una investigación. Según se ha visto, esto, además de disminuir el tiempo que se utiliza para llegar al espacio de trabajo, incrementa la concentración del trabajador, al no haber ninguna interrupción por parte de otros compañeros de trabajo.
Este consejo se refiere, mayormente a las aplicaciones. Existen muchas de ellas, tal vez demasiadas, estar revisando las notificaciones de cada una de ellas puede robarte mucho tiempo. Lo mejor es buscar la manera de que todas las notificaciones te lleguen en el mismo lugar, para que no tengas que estar navegando de un lugar a otro, para acceder a ellas.
Esto es válido tanto para los diferentes dispositivos móviles que tengas, como para tu computadora de escritorio. Cada vez que una de estas notificaciones aparece, tu concentración se verá afectada.
1. Comienza el día con tiempo estructurado para ti mismo
Ya sea revisar y enviar correos electrónicos, o checar las actualizaciones de las redes sociales, es una buena forma de comenzar tu día de trabajo. Responde rápidamente los correos que lo necesiten y organiza las actividades más importantes del día.
2. Aprovecha tu camino al trabajo
Si utilizas el transporte público para llegar al trabajo, puedes aprovechar ese momento para realizar algunas actividades que te facilitarán el día; como por ejemplo checar la agenda del día, hacer tu lista de tareas prioritarias, revisar el estado de los proyectos en los que estés trabajando, hacer una lista de pendientes, etc.
3. Optimiza el tiempo utilizado en las reuniones de trabajo

No es necesario acortar mucho las reuniones, con 20 minutos menos, es suficiente para ver grandes cambios en el tiempo disponible para el trabajo.
4. Organiza tus descansos
Es imposible pensar que puedes pasar 8 horas trabajando, sin ningún descanso; hay que tomar en cuenta que la concentración tiene límites y, luego de un rato de trabajo continuo te sentirás cansado, por lo que es más probable que pierdas la concentración. Necesitarás un momento de descanso para poder seguir totalmente enfocado en lo que hacías.
Con que te tomes unos 10 minutos de descanso cada dos o tres horas de trabajo continuo, es suficiente para despejar un poco la mente y continuar con el trabajo con los ánimos renovados. Si está dentro de tus posibilidades, también puede ser beneficioso dormir una pequeña siesta (10-20 minutos) después haber comido.
Para organizar mejor tu espacio
Un espacio de trabajo bien organizado, en el que puedes encontrar fácilmente todo lo que necesites para desempeñar tus funciones, y en el que te sientas cómodo, te será de gran ayuda para mejorar tu productividad.
5. Si es posible, trabaja desde casa

Entonces, si tu empresa lo permite, cada vez que puedas, prefiere trabajar en casa. Claro está que, si no vives solo, deberás cuidar eliminar las distracciones de las otras personas al máximo.
6. Disminuye el número de lugares al que necesitas ir para obtener la información que necesitas

7. Apaga las notificaciones con pop-up

Y es que, generalmente, los mensajes no son relevantes en ese momento, por lo que podrían esperar. Así que apaga este tipo de notificaciones, así solo las revisarás cuando realmente sea necesario, o cuando ya hayas acabado tu trabajo.
Para organizar tu estado mental
Esto quiere decir en lograr tener un estado mental que favorezca la concentración, evitando que las interrupciones interfieran con la tarea que se está realizando en el momento. Esto te ayudará a organizarte mejor en tu trabajo, ya que te permitirá mantenerte enfocado.
8. Opta por las conversaciones frente a frente
Es cierto que ahora existen maneras de comunicarnos rápidamente con otras personas, sin necesidad de estar cerca de ella (correos electrónicos, chat, mensajes de texto, etc.). Sin embargo, la mejor forma de hacer sigue siendo en persona, ya que permite aclarar más rápidamente los malentendidos y ponerse de acuerdo.
Si no es posible hacerlo en persona, prefiere las llamadas telefónicas o, en su defecto, algún servicio de chat, utilizando los correos electrónicos como última opción. El problema con los emails es que dificultan el llegar a acuerdos, al tener que esperar a que la otra persona lo lea y lo conteste.
9. Descompone los grandes problemas en pequeñas partes
Al hacer esto podrás enfocarte en resolver una cosa a la vez, evitando que te sientas abrumado por el tamaño del problema, o de la tarea a realizar.
10. Utiliza checklists, o listas de verificación
En especial si estás realizando una tarea repetitiva. Las checklists te podrán ayudar a que no pierdas el rumbo, ya que supone una guía, que te indica lo que ya hiciste lo que te falta por hacer.
Fuente: MasterMarketing
lunes, 15 de junio de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 11
En este vídeo se muestra el paso 11 para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Mira el Paso 10 Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
miércoles, 10 de junio de 2015
Sistemas de contabilización y métodos de valuación de inventarios
Sistemas de contabilización de inventarios
Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios
Sistema de inventario periódico
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los informes financieros.
Las principales características de este sistema son:
- Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos.
- No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)
Sistema de inventario permanente o perpetuo
Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de los productos o mercancías que ha vendido.
Las ventajas de este método sobre el periódico son:
- Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones.
- Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una verificación del inventario.
- Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.
Métodos de valuación de inventarios
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, se tiene:
Método FIFO o PEPS.

Método LIFO o UEPS.
Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
Método del Costo Promedio Aritmético.
El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos.
Método del Promedio Armónico o Ponderado.
Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo.
Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
Método del Costo Básico.
Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.
Método del Precio de Venta al Detal.
Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.
Costo de Mercado o el Más Bajo.
Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.
Fuente: Gestiopolis
Biobliografía
Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331
Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364
Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47
González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88
Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19
Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1
Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72
lunes, 8 de junio de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 10
En este vídeo se muestra el décimo paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Mira el noveno Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
sábado, 6 de junio de 2015
Importancia de los inventarios
Para Muller (2005), en un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio, no obstante, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre la transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes, los plazos de entrega y la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles importantes.
Entre las razones más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan:
Capacidad de predicción

Fluctuaciones en la demanda
Una reserva de inventario a la mano supone protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.
Inestabilidad del suministro
El inventario protege de la falta de confiabilidad de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.
Protección de precios
La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.
Descuentos por cantidad
Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas.
Menores costos de pedido
Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.
Ver: Gestión de inventarios
Fuente: Gestiopolis
Biobliografía
Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331
Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364
Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47
González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88
Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19
Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1
Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72
viernes, 5 de junio de 2015
Gestión de Inventarios
Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, 1999). Hacen parte de los inventarios de una compañía sus materias primas, productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, 2005)
Tipos de Inventarios
Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas:
Clasificación de inventarios según su forma
Inventario de Materias Primas
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Productos en Proceso de Fabricación
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Productos Terminados
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:
Inventario de Suministros de Fábrica
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
Inventario de Mercancías

Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función
Según Castillo (2005), los inventarios se pueden clasificar según su función en:
Inventario de seguridad o de reserva
Es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
Inventario de desacoplamiento
Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
Inventario en tránsito
Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.
Inventario de ciclo
Es el que resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
Inventario de previsión o estacional
Este se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
Para Ballou (2004) se los inventarios también se pueden clasificar así:
En ductos
Estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
Existencias para especulación
Las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
Existencias de naturaleza regular o cíclica
Estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.
Existencias de seguridad
El inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
Existencias obsoletas, muertas o perdidas
Cuando se mantiene por mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
Otras clases de inventarios
Los inventarios tambien pueden ser clasificados en función de la fase del proceso productivo en que se encuentre, en función de la fuente de la demanda y en función de su utilización monetaria anual (Modelo ABC).
Fuente: Gestiopolis
Biobliografía
Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación, 2004, p.330,331
Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson Educación, 2000, p.364
Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007, p.47
González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88
Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19
Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1
Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores, 2004, p.72
lunes, 1 de junio de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 9
En este vídeo se muestra el noveno paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el séptimo Paso Dando click Acá
Mira el octavo Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
lunes, 25 de mayo de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 8
En este vídeo se muestra el octavo paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el septimo Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Mira el septimo Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
lunes, 18 de mayo de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 7
En este vídeo se muestra el séptimo paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Mira el sexto Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
lunes, 11 de mayo de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 6
En este vídeo se muestra el sexto paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Mira el quinto Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
lunes, 4 de mayo de 2015
Cómo realizar un Estudio de tiempos Paso a Paso: Paso 5
En este vídeo se muestra el quinto paso para realizar un Estudio de tiempos
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
—Oficina Internacional del Trabajo OIT. Introducción al Estudio del Trabajo. 4ª Edición, Publicado con la dirección de George Kanawaty, Suiza, 1996.
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Mira el primer Paso Dando click Acá
Mira el segundo Paso Dando click Acá
Mira el tercer Paso Dando click Acá
Mira el cuarto Paso Dando click Acá
Referencias Bibliográficas
—Benjamin W. Niebel y Andris Freivalds. Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª Edición, Editorial Alfaomega, 2004
Suscribirse a:
Entradas (Atom)